Obra reciente
Sin título
Libro, papel y acrílico sobre cartón.
80 x 105 cm
Sin título
Libro, papel y acrílico sobre cartón.
105 x 80 cm
Sin título
Libro, papel y acrílico sobre cartón.
105 x 80 cm
Sin título
Libro, papel y acrílico sobre cartón.
80 x 105 cm
Sin título
Libro, papel y acrílico sobre cartón.
80 x 105 cm
Sin título
Libro, papel y acrílico sobre cartón.
92 x 105 cm
Sin título
Libro, papel y acrílico sobre cartón.
80 x 105 cm
Sin título
Libro, papel y acrílico sobre cartón.
92 x 105 cm
Sin título
Libro, papel y acrílico sobre cartón.
105 x 80 cm
Sin título
Libro, papel y acrílico sobre cartón.
105 x 92 cm
Sin título
Libro, papel y acrílico sobre cartón.
70 x 90 cm
Explorando la profundidad
– Por Alicia Haber
Diego Lev exhibe ahora una nueva vuelta de tuerca en estas propuestas. Parte de libros en desuso cuyas páginas pega minuciosamente y le agrega papel canson, de embalar, de afiche, cartones y cartulinas, creándose superficies acumuladas. Pega con aleatoreidad. El resultado son capas y capas de papeles disímiles de diversos colores. Cuando termina ya ha perdido la memoria de cómo superpuso materiales ni cuáles están exactamente en qué estrato.
A partir de ahí opta por un procedimiento de inmersión en las fajas, hurgando hasta llegar al la primera capa. Mientras lo hace corta tajos disímiles, de manera espontánea y gestual, remueve lo que no le interesa, y como resultado aparecen texturas diversas y superficies irregulares escalonadas. A veces utiliza su propia mano, dejando la huella en roturas y rasgados. Pinta las hendiduras dejadas sobre la superficie.
El resultado final es sincopado, una geometría rítmica definida por los trazos de la trincheta y numerosas diagonales en lugar de paralelas; Lev genera una geografía de líneas inquietas, evitando la ortogonalidad. El orden es dinámico y predominan las rectas, los ángulos, y formas que recuerdan a triángulos.
La creación de Lev apuesta a los contrastes que se establecen entre las líneas, los papeles y los colores, entre superficies más grandes y otras más pequeñas, entre zonas de elevado cromatismo y otras de colores muy atemperados, entre superficies agitadas y otras más serenas. En todo momento Lev otorga importancia a lo táctil generando efectos sutilmente volumétricos en un plano bidimensional.
Lev va hacia la profundidad. Le interesa el pasado, los sedimentos, las huellas que van dejando las cosas a lo largo del tiempo, y siente la necesidad de buscar pasando por diversos estadios hasta llegar al más primigenio, a lo primordial.
No por casualidad son páginas de libros. Lev es un gran lector y escribe desde niño, siempre estuvo más asociado al mundo de la palabra que al de la imagen. Y llega a la creación visual a partir de sus lecturas de Historia del Arte. Al develar el misterio de la profundidad, deja ver consciente o inconscientemente, los fundamentos de su formación y sus intereses intensos por la palabra impresa.
Lev está interesado en las raíces, en el germen, en las fuentes. Por ello con la trincheta remueve capas y sondea para llegar al origen. Bucea hacia el pasado, indaga, penetra.
Quiere saber, que hay debajo, de dónde se originan las cosas, qué puede revelar un palimpsesto generado con elementos diferentes acumulados uno sobre otro a lo largo de una historia. ¿Qué hay detrás de los cúmulos de historias que se esconden y aparecen detrás de cada capa?, parece preguntarse Lev.
Debajo de todo hay elementos que permanecen, hay otros que son descartables. De la vida, de la realidad, del pasado, se desean preservar algunos elementos y prescindir de otros. Por ello Lev corta, rasga y se deshace de lo que le parece secundario.
Detrás de lo que ven los ojos, parece decir Lev, hay otras realidades que incluyen la prolongación y la continuidad. Para llegar a los fundamentos a veces hay que sufrir como las heridas sugeridas por las marcas de la trincheta , hay trabajar para llegar a lo inconsciente trazando zanjas, hay que sumergirse en el territorio de la memoria que siempre es fragmentada, y muchas veces dolorosa, e implica cicatrices como los trazos dejados al cortar las capas de los materiales pegados.
Lev continúa así una senda iniciada en el 2001 llamado Metro de Madrid, desarrollada en el 2002 hasta el presente aunque en esta serie los procedimientos son diferentes y plantea cambios incitantes.